La vivencia colectiva. Necesidad de grupo
La manera en la que construimos los vínculos está sostenida por muchos presupuestos con los que no contamos a priori.
Es importante repensar la manera en la que lo hacemos porque determinadas formas nos llevan justo al lugar contrario al que deseábamos ir.
Cómo construimos el «yo/nosotras»
Qué significa lo que “queda fuera” es una parte importante en este curso. Ha sido y es una ocupación constante para mí y en el entorno en el que vivo. Sin darnos cuenta, muchas veces estábamos reflexionando y trabajando en ello. Y me refiero no solo en el trabajo, en los talleres, dónde la diversidad radical es uno de los pilares básicos, sino en miles de conversaciones alrededor de la mesa de la cocina, haciendo lo que podíamos con nuestras hijas y con nuestras vidas, construyendo lazos y reconstruyendo pedazos , desesperándonos porque no éramos capaces de hacer lo que pensábamos, cuidando unas de otras y de nuestras contradicciones y generando un apoyo colectivo “a trancas y barrancas”, para sostener también lo personal.
El otro día, en una de esas conversaciones telefónicas con mi amiga Esti, estaba yo en uno de mis “bucles preocupacionales” en relación a una de mis hijas y me dijo: “bueno, pues si hace falta sostenerla, ya la sostendremos” , y no se refería solo a ella y a mí, que también, sino a personas que estamos vinculadas desde diferentes lugares.
Esta frase explotó en mi cabeza, ¡ese plural!, “por mí y por todas mis compañeras”, que decíamos cuando nos “librábamos” unas a otras jugando en el patio de la escuela.
¿Y quiénes son mis compañeras?
¿Mi familia, el padre de mis hijas, mis amigas del alma, mis amigas no tan del alma, mi vecina del patio de al lado que me invita a una cerveza al sol y me regala flores, la vecina a la que “solo” saludo, la que no saludo, quizás todavía, la que me cae mal?…creo que esta es una de las puertas.
La vivencia de lo colectivo acá, con “mi gente querida” y más allá, más allá de de las ideas e ideologías, del estar de acuerdo o no, que nos arrastra de nuevo a “nosotras” y a “las que quedan fuera”.
Estas palabras son una pequeña parte del vinculo que encuentro entre la Educación Creadora, la Comunicación No Violenta, el pensamiento de Brigitte Vasallo, que me tiene obsesionada estos últimos años, y las conversaciones infinitas con las personas de mi entorno que no tienen cosas escritas pero están ahí.